Según Rosa María Torres al finalizar la primaria los alumnos deben “expresarse
oralmente y por escrito con corrección y de forma coherente, comprendiendo
cabalmente lo que leen y escriben, haciendo uso creativo y crítico de todas las
destrezas y formas del lenguaje.”[1]
Esta misión de la educación primaria vuelve inevitable preguntarse si en
realidad se está cumpliendo o no. Desde mi perspectiva como maestro de español
de secundaria, puedo afirmar que se cumple sólo de manera parcial. En cuanto a
la expresión oral, los alumnos pueden expresar lo que necesitan y sienten, pero
en el nivel escrito es en donde se observan la mayor cantidad de problemas.
La materia donde se
deben perfeccionar las habilidades lingüísticas es la de español aunque dichas
habilidades se utilizan en toda la vida escolar y extramuros, en esta materia
se deben perfeccionar estas habilidades. En la misión a la que alude Rosa María
Torres se incluyen dos conceptos muy complejos con muchas acepciones y muchas
maneras de entenderse: “crítico y creativo”. Digamos que lograr ambas
habilidades requiere toda una vida, incluso desarrollar una sola de ellas puede
llevar toda una vida. La polisemia de dichos conceptos vuelve pertinente
olvidarse de ellos por un momento para acotar mejor lo referente al lenguaje.
En lingüística se
hace una distinción entre lengua, lenguaje y habla. Lengua es el código, y éste
a su vez es un sistema de signos que funcionan como equivalencias. El lenguaje
es la capacidad para comunicarse, en tanto que habla es la forma en la que cada
persona utiliza el código, es la realización personal de la lengua. Las
habilidades lingüísticas son hablar, escribir, escuchar y leer. Todas las
habilidades están relacionadas con los primeros tres conceptos puesto que son
la base para que se desarrollen. Las competencias comunicativas aparte de la
lingüística, son la sociolingüística, la discursiva y la estratégica.
Rosa María Torres
explica que un exceso de conceptos propios de la lingüística puede perjudicar
al desarrollo de las habilidades lingüísticas en las materias de lengua de la
educación básica. “Niños, jóvenes y adultos no sólo tienen dificultades para
aprender a leer y escribir, sino que aprenden a rechazar las materias
vinculadas a las competencias lingüísticas –lenguaje, gramática, redacción- por
la materia como son enseñadas. La excesiva formalización del lenguaje en el
ámbito escolar impide la comunicación, la comprensión, el diálogo.”[2]
Por un lado los maestros de español enseñamos el uso correcto del código, pero
también tenemos que enseñarlo de manera significada, es decir, que se conecte
con las vidas de nuestros alumnos y sus vidas. La competencia sociolingüística
está muy conectada a la realidad de cualquier alumno, pues se trata de
contextualizar los diferentes entornos en los que el alumno se puede
desenvolver.
La competencia
sociolingüística sirve para entender diferentes niveles de uso de la lengua,
por ejemplo que un alumno sea capaz de entenderle a una persona humilde o un
lego en alguna materia. La competencia discursiva sirve para elegir la forma
más adecuada de comunicarse de acurdo al contexto o a la persona, no se habla
igual en una iglesia que en un bar. La competencia estratégica sirve para
lograr un objetivo con nuestro mensaje y la manera de transmitirlo, por
ejemplo, como maestros queremos lograr que los alumnos se comporten de alguna
manera y para ello escogemos lo que les vamos a decir y cómo se los vamos a
decir, la competencia estratégica nos ayuda a tener éxito en lo que esperamos
al transmitir un mensaje.
Todos estos
aspectos se interrelacionan para lograr la competencia comunicativa. Por lo
tanto en educación secundaria se le enseñará al alumno cómo acrecentar y
consolidar las prácticas sociales del lenguaje y la integración a la cultura
escrita, así como a contribuir en su formación como sujetos sociales autónomos
conscientes de la pluralidad y complejidad de los modos de interactuar por
medio del lenguaje. Esto ampliará la capacidad de comunicación utilizando los
acervos impresos y los medios electrónicos a su alcance para obtener y
seleccionar información que les sirvan en su desarrollo.
Esto también le
servirá para que expresen y defiendan sus opiniones y creencias de manera razonables,
respeten los puntos de vista de otros desde una perspectiva crítica y
reflexiva, utilizando el diálogo y la comunicación como una forma privilegiada
para resolver conflictos. También los ayudará a modificar opiniones con
argumentos razonables y valorar la información generada por los diferentes
medios de comunicación masiva y obtendrá una opinión personal sobre los
mensajes que difunde.
Con los
antecedentes expuestos anteriormente y el uso adecuado de la lengua como
sistema complicado de asociaciones entre las ideas y los sonidos o gestos que
cada sociedad humana posee sin excepción, todo ello como producto de las
interacciones sociales que la comunicación involucra.
Dentro de esta
comunicación es importante definir lo es el idioma, es una lengua que
caracteriza a un grupo de personas reunidas en un pueblo o conjunto de pueblos.
También es importante diferenciar dialecto y habla, donde el primero se define
como variante de una lengua, así como definiciones adjuntas, por ejemplo el
habla de la ciudad de México, el habla del bajío y el habla de Castilla son
dialectos del español y el habla es la terminología gramatical donde se propone
establecer una manifestación concreta por un individuo o una comunidad.
La lengua es tan
amplia que se define de acuerdo a los factores socioculturales en el que se
desarrolle, considerando una clasificación en cuanto al uso tenemos los
siguientes niveles: 1. Nivel Estándar en donde el dialecto que se utiliza se
considera como la lengua “más correcta”. 2. Nivel Subestándar, son palabras
usadas en hablas regionales así como las pertenecientes a jergas o a las hablas
vulgares coloquiales y rústicas. 3. Nivel Superestándar, son las palabras de
uso culto (filosófico, poético, etc.), así como aquellos del lenguaje técnico y
científico.
La comunicación
como medio de expresión es muy amplia donde se encuentran la escritura, la
expresión corporal, oral y la interpretación en general; aunque el idioma se
aprende de manera inconsciente pasar de un nivel básico a un nivel culto se
requiere de la escuela para corregir tanto la ortografía como los vicios al
hablar. Por eso hablemos, escribamos, leamos y actuemos de manera consciente
recordando la teoría lingüística.
No hay comentarios:
Publicar un comentario